
En esta entrega de reflexiones de Al Filo de lo Improbable, no hablaremos solo de naturaleza sino que abarcaremos tanto lugares naturales como patrimonio histórico con una idea que me ronda:
¿Qué es mejor?: ¿Mantener oculto o dar a conocer? ¿Qué la ignorancia lo proteja o protegerlo y acondicionarlo?
LUGARES NATURALES
Seguro que todos conocemos un lugar que no muchos conocen, un lugar ajeno a la gran mayoría de la gente y que tiene un encanto especial, más aun cuando recibe pocas visitas. Pensad en ese lugar y ahora imaginaros que alguien lo descubre y comienza a obtener una cantidad ingente de visitas, que erosionan la zona y como seguramente ocurra, no la respetan y la ensucian.
Pero por el contrario si dicha zona se conoce se puede recuperar y acondicionar mejorando la zona, y posteriormente protegiéndola con alguna figura legislativa.
No sé qué es mejor, si mantenerlo desconocido y que su encanto perdure, arriesgando dicha zona a que cualquier plan urbanístico o una simple desgracia ocurra o que en su conocimiento por la sociedad radique su protección ante posibles amenazas, pero ello conlleve a modificarlo.
Vayamos con varios ejemplos de que pueden darnos una visión de este tema:
- Seguro que todos conocemos la playa de As Catedrais en Ribadeo, Galicia. Un lugar que la naturaleza ha moldeado para deleitarnos con sus formas, pero que posiblemente cuando vayamos no disfrutemos del lugar por la cantidad de gente que puede llegar a haber…
- Otro ejemplo de lo mismo es la playa de Gulpiyuri, Asturias. Un capricho de la naturaleza que seguramente asombre a todo el que lo visita. Pero no se te ocurra ir un buen día de verano, porque no podrás prácticamente verla:

- Por el contrario, hay lugares que han mejorado gracias al conocimiento de la gente, como puede ser la Fervenzas do Curantes en Galicia, que hace unos años era una odisea visitar dicha zona, arriesgándote a una caída en el rio al cruzar los múltiples puentes que llevaban demasiado tiempo sin arreglar. Actualmente un trabajo del ayuntamiento ha conseguido devolver su esplendor a la zona acondicionando con puentes y escaleras las zonas más arriesgadas:
PATRIMONIO
En este caso la pregunta que planteo es: ¿Rehabilitar o reconstruir?
Entendiendo por rehabilitar, mejorar las condiciones del lugar para evitar el deterioro de dicho elemento. Y reconstruir, volver a construir las partes caídas o deterioradas, basándose o no en datos históricos.
Aquí lo tengo muy claro, rehabilitar el lugar, evitando su deterioro, y reconstruir con materiales que podamos revertir su intervención (como la madera) si queremos dar una idea de lo que había en la antigüedad o acondicionar la zona para proteger los restos y poder visitarlos (pasarelas o escaleras).

Otros cuantos casos para hacernos una idea:
- Reciente y muy difundido ha sido el caso del castillo de Matrera de Villamartín, Cádiz. Donde una restauración (a mi entender desafortunada) ha convertido las paredes de dicho castillo en una mezcla entre la piedra que quedaba y una superficie blanca lista que abarca las medidas que supuestamente tenía el castillo:
- Otro caso demoledor, nunca mejor dicho, es el que acaeció en Cea, Ourense, donde unos obreros quitaron un dolmen declarado BIC por la Xunta y lo transformaron en una mesa de hormigón:
- El Castillo de Portilla, Zambrana, Álava es otro ejemplo de lo que se puede hacer bien y lo que se puede hacer mal, hace unos años este conjunto estaba totalmente abandonado y no había interés por él, pero un proyecto de la UPV con el ayuntamiento, rehabilitó la zona, limpiando y acondicionando para su visita. Pero actualmente hay un movimiento para su mejora, con ello hay que tener cuidado y no caer en los casos que hemos visto anteriormente
En cambio el caso de las ruinas del Monasterio que se encuentra en el Jardín Botánico de Santa Catalina, Álava. Es un buen ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas, ya que partiendo de unas ruinas en un estado deplorable, han conseguido rehabilitar la zona, devolviendo su encanto y han reconstruido algunas zonas del monasterio con madera, lo que otorga una visión del conjunto sin “mutilar” los restos que quedan:
CONLUSIONES
Tras exponeros algunos casos y daros que pensar, os dejo mi opinión:
Creo que es mejor, aunque todo depende de cada caso, acondicionar la zona y protegerla, para posteriormente darla a conocer. Pero no al revés, ya que lo importante de los lugares emblemáticos es que perduren en el tiempo, también hay que tener en cuenta la cantidad de gente que puede atraer…
En cuanto al patrimonio, como ya he dicho soy partidario de la rehabilitación, pero no de la reconstrucción, aunque si se reconstruye con materiales que no dañen los restos y se puedan revertir como en el caso de la madera, puedo hacer una excepción.
¿QUE OPINAIS DE TODOS LOS CASOS QUE OS HE MOSTRADO? ¿CUAL ES VUESTRA POSTURA A DICHAS PREGUNTAS?¿CONOCEIS ALGÚN CASO MÁS?
Dejadlo en los comentarios…
Mas información
Noticias: Castillo Matrera, Dolmen Cea
Castillo de Portilla: Al Filo de lo Improbable
Fervenzas do Curantes: Al Filo de lo Improbable
Otras Reflexiones: Listado
mis mejores sitios para mi y mis amistades,los demas que lo descubran al azar…
Es una buena postura como muchas otras, yo dudo entre dar a conocer para protegerlo o que no lo conozca la gente para que se mantenga como esta…
Un saludo