Aizkorri, Aitxuri, Tontorraundi y Aiztontor Altuna (extra: Año nuevo 2025)

Aitxuri

INTRODUCCIÓN

Habré subido al Aizkorri en múltiples ocasiones pero nunca me había planteado hacerlo por la senda de Sancti Spiritu, la mítica senda que asciende en la carrera la Zegama Aizkorri. Y aproveché esta ascensión para completar el cordal de Aizkorri, Katabera y Aloña.

Para ello aparte de ascender Aizkorri, coronamos la cercana Aitxuri y luego las dos cimas testimoniales en la bajada a San Adrián, Tontorraundi y Aiztontor Altuna.

MAPA

DISTANCIA

8,6 km

DESNIVEL

929,57 m

DIFICULTAD

IBP: 95

DURACIÓN

3 h 19 min

LUGAR DE SALIDA

Aparcamiento Aldaola – 833 m.

CIMAS

Aizkorri – 1523 m.
Aitxuri – 1507 m.
Tontorraundi – 1484 m.
Aiztontor Altuna – 1454 m.

CLIMA

Viento y frío

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Salimos del aparcamiento de Aldaola, al que llegamos a través del puerto de Otzaurte. A mitad del aparcamiento, salimos a la derecha donde encontramos la cartelería. Siguiendo la ruta hacia la cueva de San Adrián.

Pasaremos por dos pasarelas de madera que cruzan el arroyo y la canal de Ubiergo. Y posteriormente ascendemos entre buena cantidad de acebos, hasta llegar a tras varios quiebros a las casa de los Mikeletes.

Desde aquí a la izquierda, en las campas podremos ver a lo lejos el túnel de San Adrián, que visitaremos en el descenso. Pero nosotros seguimos hacia delante, obviando el GR.

Ascenderemos por las campas, pasando bajo la línea de alta tensión y a nuestra izquierda dejamos dos edificaciones tras la alambrada, una de ellas es la ermita de Sancti Spiritu. Seguimos paralelos a la alambrada siguiendo las marcas amarillas.

Cruzamos la alambrada, con tendencia un poco descendente, llanearemos adentrándonos en el hayedo. Poco a poco de manera suave iremos ascendiendo y a medida que vayamos tomando altura la senda dejará de ser tan amable.

Hay que tener cuidado en las rocas que nos encontremos ya que al pasar tantísima gente la roca está muy pulida.

Sobre esta zona sombría del hayedo tomaremos altura mediante varios zigzags, en algún punto tendremos buena panorámica donde podremos ver la ermita de Santo Cristo del Aizkorri, y bajo nosotros Zegama, la Sakana y Aralar, y si nos damos la vuelta podemos otear el Aratz.

Tras un último giro, vemos unas grandes rocas a la derecha y el camino se va a transformar poco a poco del hayedo a la zona rocosa de la parte superior.

Cuando llegamos a la base de la pared rocosa a nuestra izquierda, ya estamos en cerca del cordal superior. La senda se encajona en una pequeña vaguada y tras un pequeño resalte o trepada fácil.

Tras este paso, llegamos al paso de las cadenas. Un paso con exposición a la derecha, una senda fácil sin peligro (excepto en días húmedos, con agua o nieve) y una pasarela que evita un punto crítico.

Desde este lugar ya tenemos la cima a vista y la senda que tenemos que ascender. Llegamos a la senda principal donde se une con la ruta que sube desde Araia. Y seguimos el cordal pasando por el refugio y la ermita hasta la cima y cruz de Aizkorri.

Descendemos hacia el lado contrario, siguiendo el cordal y llegamos a la senda principal que asciende desde Urbia.

Cuando la senda pasa junto a dos bloques de piedra grandes, estaremos atentos, ya que un poco más adelante en las rocas de la derecha encontraremos una flecha amarilla que inidica Aitzabal a la derecha.

Subimos por esa ladera sin muchas indicaciones, por las trazas y casi en el cordal de nuevo, vemos la cruz metálica a la izquierda y accedemos a ella, coronando Aitxuri o Aitzabal.

Para descender seguimos el cordal haciendo un poco de circular, descendiendo por una traza herbosa, llegamos a la senda principal en pocos metros y la tomamos a la izquierda volviendo al Aizkorri.

Podemos rodear un poco la cima ascendiendo a mitad de cota y llegando por la derecha al refugio y la ermita.

Pasamos entre ellos y descendemos por el cordal, hasta la bifurcación de Otzaurte (izquierda) o Araia (Derecha), tomamos la senda de la derecha y cuando hace un giro a la derecha de 90º, la abandonamos antes de pasar un pequeño puente de roca y vamos hacia delante hasta llegar a la cercana cima de Tontorraundi.

Volvemos a la senda de marcas amarillas y tomamos la pista descendente muy bien señalizada por el cordal. Al poco tiempo nos queda la cima de Aiztontor Altuna a la derecha. Nos desviamos y subimos directos hacia el buzón.

Podemos volver a la senda por donde hemos subido, pero tomamos un atajo por una canal herbosa que nos lleva directamente hacia la senda principal.

Descendemos cómodamente encajonándonos entre las grandes paredes rocosas por la senda hasta llegar al hayedo. Descendemos al principio de forma suave y posteriormente irá cogiendo pendiente.

Es fácil de seguir pero hay que tener cuidado ya que hay dos puntos donde la senda parece que va a otros lugares.

En este punto primero giramos a la izquierda y posteriormente a la derecha, abandonando la senda para bajar por una plancha inclinada llamada el paso de Mandobide.

A partir de este tramo seguimos las marcas por el hayedo para descender de forma rápida por la pendiente. Llegaremos a las campas de junto al túnel de San Adrián, pero antes de cruzarlo, en un desvío junto a un poste con muchas flechas direccionales nos vamos por un sendero local (marcas verdes) hacia el mirador de San Adrián.

Una senda muy bien señalizada nos hará varios quiebros pasando por una pasarela de madera que salva la grieta de Arraila, para posteriormente llegar a un mirador natural de las paredes junto a la cueva de San Adrián y el valle de Otzaurte.

Volvemos a las campas donde tomamos la calzada romana que nos permite llegar al túnel de San Adrián.

Descendemos con cuidado por el túnel, saliendo por el otro lado, con bastante pendiente y seguimos el sendero principal que con un desvío a la derecha por el GR hasta llegar a la casa de Mikeletes y de ahí al coche.

TÚNEL DE SAN ADRIÁN


La cueva o túnel de San Adrián, es un paso histórico entre Álava y Gipuzkoa siendo una cueva natural de 55 metros de trayecto. Es tan importante que se encuentran muchos elementos clave sus cercanías y en el mismo túnel. Encontramos restos de antiguas construcciones como el arco de entrada o las excavaciones arqueológicas y una ermita. Es un cruce importante a la que llegaba una calzada medieval que se trataba de un Camino Real de Postas.

AÑO NUEVO 2025

Por tercer año consecutivo subimos al Aizkorri a ver el amanecer del primer día del año, en esta ocasión ningún compañero se anima, así que toca quitar la pereza e ir solo. Con una inversión térmica de -4º abajo y 7º en el refugio, comienzo 1 h y 30 minutos antes del amanecer, sabiendo que la sorpresa del año anterior de tener chocolate en la cima, está asegurada.

Aritz se encontraba por segundo año dando chocolate, y el día anterior según me comentó, dieron 3 ollas de chocolate. Un amanecer increíble, que parecía no serlo tanto, pero que el mar de nubes, la sombra del Aizkorri sobre el Anboto, el chocolate y la buena compañía del refugio hizo que el gélido viento del cordal no empañase esta tradición que ya cumple 10 años desde que la iniciamos.

URTE BERRI ON! FELIZ AÑO! FELIÇ ANY NOU! FELIZ ANO NOVO! BON AÑU NUEVU!

ITINERARIO FOTOGRÁFICO

CONCLUSIONES

Una subida corta pero intensa, hay que tener cuidado en lo pulida que está la piedra por el paso de la gente y la zona sombría. No hay equivocación porque está muy señalizada.

En el Aitxuri hay que tener cuidado ya que la subida no está señalizada y tiene una doble cima.

ENLACES

Track: Wikiloc

Mendikat: Aizkorri, Aitxuri, Tontorraundi, Aiztontor Altuna

Túnel de San Adrián: Wikipedia

Al Filo de lo Improbable: Facebook, Twitter, Instagram

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Este contenido esta protegido, si quiere usarlo póngase en contacto con nosotros para darle permiso. Gracias!
Experiencias narradas, relatos vividos